La nueva EvAU
Estamos a mediados del curso 21/22 y Pilar Alegría, ministra de educación ha dado sus primeras impresiones sobre el nuevo modelo de EvAU que probablemente estará listo en el año 2024. La ministra ha recalcado que «respetará las competencias de las comunidades autónomas» pero mantendrá homogeneidad en los aspectos fundamentales para todo el territorio. Si bien en estos momentos lo que el Ministerio de Educación tiene entre manos son bocetos para la aplicación de estos cambios se vislumbra un giro sustancial en la manera en la que los alumnos de bachillerato serán evaluados para determinar su acceso a las diferentes disciplinas universitarias.
En la actual EvAU se siguen las directrices de la LOMCE con las salvedades de las pruebas más flexibles desde el comienzo de la pandemia en la que los alumnos podían elegir y combinar algunas de las preguntas. Sin embargo, en esta nueva EvAU se plasmarán las nuevas competencias que desde el próximo curso se van a implantar en todos los niveles, desde primaria a Bachillerato. Este nuevo enfoque se basará en las competencias y no tanto en el aspecto conceptual que hasta ahora estaba implantado. El objetivo es que los alumnos puedan adquirir una mayor comprensión de los objetivos y que esta capacidad sea multidisciplinar.
En septiembre comenzará con el cambio en los cursos impares de primaria, secundaria y bachillerato llegando a los cursos pares al año siguiente por lo que la nueva EvAU será efectiva en la convocatoria de 2024. Por tanto, no solo es un cambio en la prueba, también se producirá en un cambio en como los docentes deberán enfocar la metodología tanto para los niveles de secundaria como de bachillerato. El fin de esta prueba será la homogeneización debido a las diferentes pruebas que hay en cada una de las comunidades autónomas. En la actualidad, las pruebas te permiten el acceso a todas las universidades públicas del país. Con el sistema actual las diferencias entre diferentes institutos de diferentes comunidades autónomas pueden resultar bastante grandes por lo que este nuevo sistema pretende reducir mediante un currículo más homogéneo estas diferencias. A su vez también se igualarán a otras pruebas que ya están asentadas en países de la Unión Europea.
El objetivo competencial y multidisciplinar es claro, pero conseguirlo en un modelo educativo tan asentado no es tan sencillo. Mientras tanto, nosotros seguimos preparando a los alumnos de bachillerato para enfrentarse de la mejor manera posible a la EvAU.
¿Qué opináis de esta nueva prueba EvAU?